mercoledì 15 gennaio 2014

LA ISLA DI DINO

PRAIA A MARE: LA ISLA DI DINO



Costa norte-occidental de Cosenza. Delante del centro habitado de Praia a Mare, a solo doscientos metros de distancia, se encuentra la mayor isla de Calabria: la isla de Dino que tiene un perímetro de 4 km y una altitud de 65 m
La isla, que se puede recorrer tranquilamente a pie, desde las laderas hasta su cima, cuenta como atracción principal sus cuevas, como son la del Frontón, de las Cascadas, de las Sardinas, del León (con estalagmitas) y la más visitada, la Cueva Azul (Grotta Azzurra).
Curiosidad. Parece ser que el nombre deriva del étimo griego "dina": vértice, tempestad. Efectivamente, hace tiempo, cuando el mar se alborotaba, la corriente podía jugar malas (y peligrosas) bromas a las embarcaciones que se acercaban.
¿Cuál es la mejor forma de dar la vuelta a una isla, sino alquilando una barca (llamada vulgarmente de pedales, PEDALÓ) y circunnavegarla?

  El agua parece la que se encuentra en la piscina con el cloro, de lo azul que es.
Desde un punto de vista de la naturaleza, la isla es una verdadera joya. Además de ser un sitio de Interés Comunitario (SIC), se está realizando el proceso de institución de una Reserva Natural. La razón se explica fácilmente, vista la presencia de varias especies como la palmera enana
, el talittro cálabro
, el clavel de las rocas (Dianthus rupicola)
, y, en particular, la endémica Prímula de Palinuro (Prímula Palinuri).
Precisamente, es gracias a este ejemplar por lo que Dino ha suscitado, desde un punto de vista de importancia botanica un papel esencial en la reserva de las especies autoctonas de Calabria. En efecto, la especie arbórea está dentro de la lista de las especies amenazadas por el IUCN. En cambio, aquí vienen a nidificar algunos huéspedes volátiles, como gaviotas, rapaces y varias especies de pájaros migratorios.
Por otra parte, en el mundo subacuático dominan los crustáceos, los caballitos de mar, las temibles morenas, los pulpos, las castañuelas, y en profundidad (20-30 m.), nadan meros y erizos, pero sobre todo, los octocorales Gorgonias.

LA RECETA DE LA SEMANA : BRECA EN PAPILLOTE

BRECA EN PAPILLOTE


1. El pez


- Nombre común: Aligote, breca, pagel
- Nombre científico: Pagellus acarne
- Características: Al igual que las doradas y los sargos, pertenecen a la familia de los Espáridos. Miden entre 30 y 50 cm de longitud, tienen el cuerpo elíptico y comprimido lateralmente, con una única y larga aleta dorsal, aletas pectorales y ventrales en la zona torácica y una aleta caudal en horquilla. Es común en el Atlántico oriental y en el Mediterráneo.

Los adultos viven en varios tipos de fondos, sobre todo en las praderas de fanerógamas y arena hasta los 500 m de profundidad, aunque suele ser más común verlos entre los 40 y los 100 m. Los individuos jóvenes se encuentran más cerca de la costa.

2. La receta




Ingredientes:

Para 4 personas
Tiempo de preparación y cocción: 1 h


Un aligote de un kilo aprox.
Un ramillete de perejil
Una ramita de romero
2 limones
Aceite de oliva extra virgen
Sal
Pimienta

Preparación:
Colocar una hoja de papel de aluminio en el plano de trabajo y colocar el pescado una vez limpio y sin escamas. Condimentar el interior con sal, pimienta y la ramita de romero. Preparar una emulsión con el aceite y el jugo de limón y regar en abundancia el pescado. Espolvorear con perejil triturado. Cerrar la hoja de aluminio, colocarlo en una bandeja de hornear y hornear, una vez caliente horno, a 180º-200ºC 30 min. Abrir el envoltorio, extraer el pescado emplatarlo para servir inmediatamente decorado con rodajas de limón.







(Locri, Reggio Calabria)

sabato 4 gennaio 2014

Por los veinte años de la "Academia del peperoncino", se inaugurara por la primeza vez en la comunidad de Diamante (cs) en Calabria el "calienta nduja". Siendo la Nduja un embutido pero con una consistencia casi cremosa debida a su composicion, que es por la mayoria grasa del cerdo, se pone en un cuenco de creta con abajo una vela que lo mantenga caliente hasta el ultimo.

venerdì 20 dicembre 2013

En Calabria en el periodo de navidad se puede disfrutar de los Mostaccioli (en dialecto llamados Mustazzuoli), galletas con forma de rombo hechos de harina, miel y frutos secos a

menudos bañados de azúcar glas o chocolate.  


Honey Cookies Filled with Almonds, Cocoa, and Anisette From My Calabria: Rustic Cooking from Italy’s Undiscovered South (Norton, 2010), by Rosetta Costantino with Janet Fletcher, © 2010 by Rosetta Costantino and Janet Fletcher.

This biscuit was originally of Arab origin and was originally made in those locations of the region where the Albanian community settled.
Now it is found across Calabria where local traditions are still alive.
Honey Cookies Filled with Almonds, Cocoa, and Anisette From My Calabria: Rustic Cooking from Italy’s Undiscovered South (Norton, 2010), by Rosetta Costantino with Janet Fletcher, © 2010 by Rosetta Costantino and Janet Fletcher.
“Calabria’s most beloved holiday cookies” might also be “among the region’s oldest sweets, judging from their primitive nature.”  
the most traditional version as being made with nothing but flour and honey that’s mixed into a stiff dough, rolled flat, and cut into whimsical shapes before being baked. “Calabrian children learn to suck slowly on these jaw-breaking cookies until they soften.” 
“Mostaccioli are never frosted but are charmingly decorated with hatch marks and tiny squares of shiny colored tinfoil that you remove before eating. The shapes are limited only by the baker’s imagination, but typically include horses and other farm animals, woven baskets, dolls, and little girls. The most common shapes are produced with molds, but the artisan mostaccioli maker, or mostazzolaro, creates many forms by hand, with only a knife, drawing his ideas from myth, legends, and daily life.” Rosetta’s version below is one of the more modern interpretations, and could be accomplished by most any avid home baker who likes spending time in the kitchen. 
 
Ingredients:
 
4 cups all-purpose flour
½  teaspoon baking powder
¼  teaspoon baking soda
1 cup honey
2 large eggs
2 teaspoons orange juice
2 teaspoons anisette
2 teaspoons almond extract
½  teaspoon vanilla extract

Filling:
2 cups whole blanched (skinless) almonds
½  cup honey
¼  cup unsweetened cocoa powder
½  teaspoon cinnamon
½  teaspoon ground cloves
2 teaspoons grated orange zest
1 teaspoon vanilla extract
1 teaspoon almond extract
1 teaspoon anisette
4 ounces bittersweet chocolate, chopped small
 
Egg wash:
1 large egg
1 tablespoon water
Few drops vanilla extract
Preheat the oven to 350°. Toast the almonds on a baking sheet until lightly colored and fragrant, about 10 minutes. Set aside to cool.
Raise the oven temperature to 375°.

To make the dough: In a bowl, stir together the flour, baking powder, and baking soda.
Make a well in the flour and put the remaining dough ingredients in the well. Stir with a fork until the dough comes together, then knead it in the bowl with one hand until the dough is smooth, well blended, and similar in texture to a sugar cookie dough, about 2 minutes. Let stand 15 minutes to allow the flour to absorb the moisture so it will be firm enough to roll.
Divide the dough in half. On a work surface, arrange 2 sheets of parchment paper, each large enough to accommodate a 14- by 6-inch rectangle. Dust the parchment sheets lightly with flour. Put half the dough on each sheet and, with a rolling pin, flatten the dough into a 14- by 6-inch rectangle about ⅜ inch thick.
Use your hands, if necessary, to straighten the dough edges to make a neat rectangle. Don’t worry about overworking the dough; it is very forgiving. Let the elongated dough rest at room temperature while you proceed with the filling.
To make the filling: Place the honey in a 1.-quart pot and warm it over low heat until it becomes fluid. In a small bowl, combine the cocoa, cinnamon, cloves, orange zest, vanilla and almond extracts, and anisette. Add to the honey along with the almonds and chocolate.
Bring to a simmer and cook, stirring, until the chocolate melts and the mixture is thick and well blended, about 1 minute. Let it cool until it begins to stiffen and is no longer syrupy, 1 to 2 minutes, but don’t let it cool too long or it will become too stiff to spread.
Arrange the dough rectangles horizontally on the work surface, so that the 14-inch side is nearest you. Working quickly with a spoon, spread half the filling lengthwise on the bottom half of each sheet of dough, staying about 1 inch away from the edges. Lifting up on the parchment, carefully fold the top half of the dough over the filling to make a log about 14 by 3 inches. Peel away the parchment and press the edges of the dough together to seal it all the way around. Be sure to make a firm seal or the filling may leak during baking. With the palm of your hand, flatten the top of each log to prevent an air pocket from forming between the filling and the dough.
Line a 12- by 17-inch baking sheet with parchment paper. Transfer the logs to the baking sheet. With a fork, prick them decoratively, making about 2 dozen pricks in each log.
Bake for 20 minutes. While the cookies bake, prepare the egg wash by whisking together the egg, water, and vanilla. Remove the baking sheet from the oven and brush the 2 logs generously with the egg wash. (You won’t need it all.) Return the baking sheet to the oven and continue baking until the logs are caramel brown and firm to the touch, 5 to 10 minutes. Cool on the baking sheet for about 10 minutes, then transfer the logs to a rack and cool completely. With a serrated knife, slice on the diagonal about ⅓ inch thick.
Makes about 5 dozen.



feliz navidad....
 

martedì 10 dicembre 2013

Una region toda de descubrir... 

Historia de Calabria

Los más antiguos testimonios de la presencia del hombre en Calabria se remontan a la edad de piedra. Ya desde la antigüedad, la Calabria, dad su posición geográfica, ha tenido contactos comerciales con los otros pueblos del Mediterraneo y fue siempre considerada un punto estratégico por lo cual fue siempre codiciada, y sufrió diversas invasiones. Estuvieron los griegos, los lucanos, los bruzi, los cartagineses, invasiones de los bárbaros, visigodos, longobardos, bizantinos, normandos, aragoneses, y borbones. Con los últimos grupos se formo el Reino de las dos Sicilias, hasta que Garibaldi la liberó de los borbones, y entró a formar parte del Reino de Italia.
En los diez siglos de la edad media, existieron diversos periodos con las Dominaciones barbáricas (476-800), el Feudalismo (800-1000), los Municipios (siglos XI- XIII); las Señorías y los Principados (siglos XIV y XV) que empeoraron las condiciones de la patria italiana. Los Longobardos dominaron mayormente las regiones del norte de Italia, mientras que los Bizantinos, en el siglo VII ocuparon las regiones de Sarcato romano, Calabria, Bruzzio, Sicilia, Cerdeña y Corsega.
En el traspaso de las dominaciones barbaricas al período feudal, el sur de Italia, se vio ocupado por las conquistas, mientras que en el norte estaba el Estado de la Iglesia, limitando la supremacía del Imperio de Carlo Magno. Y en este escenario comenzaron a aparecer los señores feudales, castillos y caballerías.
Entorno al mil, el sur de Italia y en particular los territorios que pertenecen a la Calabria continuaron siendo territorios bizantinos, mientras que Salerno y Sicilia estaban ocupados por los sarracenos: quedando fuera de aquello que era llamado el Reino de Italia, y a la mitad del siglo XII se llamó Reino de Sicilia y Puglia.
En Italia meridional, antes de los Normandos, los Bizantinos habían, poco a poco, perdido terreno, Sicilia había pasado bajo el dominio de los Árabes, y ya cerca del mil los Bizantinos quedaban solamente en Puglia, Basilicata y Calabria.
Del general decaimiento económico en el período feudal y barbarico, se habían salvado las ciudades costeras del “Mezzogiorno”, que mantenían relaciones comerciales con el Oriente bizantino.
En los primeros años después del mil, llegó a Italia meridional un pueblo del norte de Europa, los Normandos, que hicieron una única y fuerte monarquía para Italia meridional y Sicilia. Los Normandos, originarios de Escandinavia, llegaron desde Francia, intrépidos navegantes y fuertes guerreros, se asentaron el “Mezzogiorno”.
Rugero II, hijo del conquistador de Sicilia, reunió los dos dominios en una única y gran monarquía que se intitulo de Sicilia aún comprendiendo el “Mezzogiorno” de la península. Los Normandos aceptaron todo lo bueno que encontraron, las diversas culturas sometidas conservaron su fisonomía y fueron libres de seguir sus propias costumbres; y floreció una civilización bizantino-arabe-normanda, que tuvo su centro en la corte de Palermo.
En el 1190 con el matrimonio de Enrique VI con Constanza de Altavilla, heredera del Reino normando, y por efecto de este matrimonio la Casa de Suabia adquiere la nueva corona de Sicilia, tomando el Mezzogiorno como amenaza al Estado de la Iglesia.

 Los señores feudales franceses si hicieron odiar por la población isleña, y una gran revuelta, llamada “Vespri siciliani”, explotó en 1282 comenzando la caza a los franceses, luego de la cual los sicilianos rebeldes obtuvieron la ayuda de Pedro II, rey de Aragón (España). Finalmente a los Angioinos les quedo la parte meridional de Italia, mientras que los Aragones hicieron posesión de Sicilia, y se rompió la unidad del Reino meridional que no encontró más el esplendor de los tiempos normandos y de la casa suabia.
En el siglo siguiente las luchas se repitieron y el trono fue debatido entre los Aragones de España, que ya poseían Sicilia, y la casa Angioina de Francia. Ganando Alfonso V de Aragón (1442) llevó a la reunión entre Napoles y Sicilia. El Reino de Napoles llegaba hasta el Estado de la Iglesia, por lo tanto comprendía todo el sur de Italia.
En 1503, luego de largas luchas, España logró una gran victoria sobre los franceses, tomando posesión por completo del Mezzogiorno.
En los siguientes años, España posee Lombardía, el Napolitano, Sicilia y Cerdeña, que constituían cuatro gobiernos dependientes de la corte de Madrid. La población sufrió la miseria y las pestilencias. En el Mezzogiorno se dio el más alto grado de atraso de la civilización, donde la miseria era más negra y por lo tanto más facilmente la desesperación explotaba en revueltas. La revolución más importante fue la napolitana de 1647, pero la reacción de España fue despiadada y las cosas volvieron a ser como antes.
Luego de las tres guerras de sucesión, en la segunda mitad del siglo XVIII, los territorios del Reino de Napoles y Sicilia fueron pasados al dominio de las Casas de Borbón.
Luego de la primera invasión napoleónica, fue quitado el Reino de Napoles a los borbones y transferido al hermano de Napoleón.
En este período (napoleónico), muchas barreras habían caído, presentando Italia tres divisiones: las provincias anexas al Imperio frances, el Reino de Napoles, y el Reino Italico.
Florecieron en es tiempo muchos nobles ingenios, dos poetas cuyas obras están estrechamente conectadas a los tiempos napoleónicos son Vincenzo Monti y Ugo Fascolo.
Hacia 1815, Italia se ve de nuevo fraccionada, dando inicio al programa de liberación que luego cumplirá la unificación. Más tarde en las filas “mazzinianas” (Giuseppe Mazzini) explota una revuelta en Cosenza y se hace, en 1844, una expedición a Calabria.
En la primavera de 1848, cuatro Estados italianos entraron a ser constitucionales: el Reino de Cerdeña, Granducado de Toscana, el Estado Pontificio, y el Reino de las dos Sicilias.
En 1860 Garibaldi recoge un millón de voluntarios y parte hacia Sicilia, y logró vencer a los Borbones, mientras el gobierno provisorio de Crispi, en Palaremo daba inicio a una serie de reformas.
Al momento de unidad, en 1861, la más grande ciudad era Napoles, la capital de los Borbones con 450.000 habitantes.
Mientras tanto los sicilianos se rebelaron a Garibaldi, y son tiempos bien descriptos en la novela “Il gattopardo” de Giuseppe Tomasi di Lampeduza. – “se vogliamo che tutto rimanga com’è, bisogna che tutto cambi”.- {si queremos que todo permanezca como esta, es necesario que todo cambie}.

En el primer período del Reino de Italia, sube al gobierno la Derecha, produce una gran recesión económica, en pocos años desaparecen los grandes protagonistas del “Risorgimento” (Mazzini, Vittorio Emanuele II, Pio IX, Garibaldi), y llega al poder una nueva clase dirigente, la Izquierda, dando inicio a una nueva oleada de transformaciones. La gran ausente, también en los gobiernos de Giolitti (1903), es la política para el desarrollo del “Mezzogiorno”, donde la mafia y la camorra son toleradas y frecuentemente, utilizadas por el Estado.
El sur resulta un gran peso económico y el Estado mantiene la enorme y costosa burocracia administrativa, llevando al desorden y las crecientes demostraciones de protesta.
Las diferencias entre el norte industrial y centro-sur agrícola, se reflejan en el paisaje de estos decenios, por un lado nacen las industrias y por el otro la nada en los campos. Las zonas más pobres en Italia meridional se descongestionan de población, haciendo también más posible encontrar trabajo a los que se quedaban. Poco a poco, nace una gran oleada de emigración, que privilegia a la Argentina y algunos otros países de Sudamérica, y las zonas del Este de Norteamérica como New Jersey.

Vanina Carla Cortese.-

 


TRAICION

Una region toda de descubrir...